Nuestro país tiene vegetales que están siendo cultivados y exportados
por otras economías, y que nosotros no les damos bolilla. La Universidad
de la República prácticamente les da la espalda. Tenemos ecosistemas sobresalientes en siete departamentos del Uruguay, ¡es necesario que una vez por todas miremos el suelo que estamos pisando!
Además de la yerba, el guayabo del país, que fue prácticamente
sustraído de estas latitudes (ya que lo compartimos nada más con parte
de Brasil y parte de Argentina). Hoy, Nueva Zelanda exporta tres millones de kilos todos los años al mercado de EEUU. Y nosotros lo tenemos abandonado en nuestros montes serranos.
Es la fruta más completa del mundo en vitamina C, calcio, magnesio,
boro. Tiene más vitamina C que todos los citrus juntos. Israel exporta
desde 1976 a la Comunidad Económica Europea. En España, gran parte de
Valencia está sembrado de guayabo del país. Y nosotros tenemos INIA,
Dirección Forestal y Facultad de Agronomía y todavía estamos en veremos.
Es una pena, porque todos estos productos los están desarrollando otras
economías.
Con la yerba mate ocurre lo mismo. Con la yerba mate giran en la
economía 94 millones de dólares anuales, de los que importamos la
mayoría. Sin embargo, tenemos siete departamentos (Rivera, que tiene las
dos variedades, Ilex dumosa e Ilex paraguayensis;
Tacuarembó, Cerro Largo, quien junto a Maldonado presentan los
ecosistemas que más yerba mate contienen; Treinta y Tres, Rocha y
Lavalleja).
Excelente presentación del Ing. Agron. Forestal Raúl Nin Revello, "Yerba mate y otras hierbas".
visto en: http://www.lavozdelagro.org/
En definitiva, podemos aprovechar nuestros ricos suelos en productos sanos, para consumo interno y exportar... o podemos vender nuestras tierras a multinacionales que en 10 años las dejan inabitables y contaminadas, sin posibilidad de vida y cultivo alguno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario