Porque en Uruguay la tierra es cada vez más de los grandes capitalistas
extranjeros y no de su pueblo. Sólo 3 empresas extranjeras (UPM, Montes
del Plata y Weyerhauser) vinculadas a la industria contaminante de la
celulosa y la forestación, controlan 650.000 hectáreas de nuestro país.
Esto representa más que la superficie de todo el departamento de
Colonia, y es impensable que así sea en cualquier país serio. Sino
preguntemos en Europa, incluso en España, que tampoco se caracteriza por
ser un país modelo a nivel ambiental en el viejo continente. Por
ejemplo, la fábrica de celulosa Ence en Pontevedra, España (un país que
es 3 veces más grande que Uruguay), apenas controla 12.000 hectáreas, y
no sólo eso, produce 3 veces menos pasta de celulosa que UPM, y no sólo
eso, produce con la última tecnología TCF (Totalmente Libre de Cloro)
que es muchísimo menos contaminante que la tecnología vetusta ECF (Libre
de Cloro Elemental) que posee UPM en las costas de Fray Bentos, Río
Negro, que sí requiere cloro en el proceso y que por tanto tiene
liberación al Río Uruguay de dioxinas y furanos (ambas son de las
sustancias más contaminantes que ha sido capaz de inventar el hombre).
También libera al río, decenas de kilogramos al año de mercurio (un
metal pesado altamente contaminante, y que según expertos europeos, la
producción y por lo tanto la utilización de mercurio debería estar
prohibida en el mundo entero).Hoy en día, "TECNOLOGÍA DE PUNTA" implica utilizar oxígeno (con la tecnología TCF) y método de circuito cerrado de agua (como en Alemania) donde se recicla y no hay efluentes tóxicos. Pero los celestes, a estos contaminantes los volcamos sin mayores titubeos, directamente por un caño en el Río que nos da nombre como Nación.
Tal vez esté de más decir que dicha celulosa se produce en zona franca (y no paga impuestos) y que casi toda es para exportación, fundamentalmente a Finlandia (casa matriz de UPM) y a China. Es decir que no está ahí para producir la materia prima de nuestro papel puesto que para esto ya tenemos a FANAPEL (Fábrica Nacional de Papel) en Juan Lacaze, Colonia, y con la cual tenemos ya desde hace tiempo graves problemas ambientales que afectan seriamente a los pobladores de esa ciudad.
Y un dato por demás interesante es el siguiente: una persona en Finlandia consume 10 veces más papel que una persona en Uruguay, y no porque lea más, sino porque consume más, y es por eso que la mayoría de esta celulosa se destina a la producción de papel de embalaje europeo.
Nostalgia de un pasado reciente
Allá por las costas de Colonia vive mi abuela, y cada verano tengo la oportunidad de visitar este otrora hermoso río, y por supuesto de bañarme en él... la verdad es que cada verano que pasa, el Río se encuentra en peores condiciones, el agravante no es sólo UPM, obviamente... pero presumo de que en poco tiempo no volveré a bañarme en él, como cuando era niño.
¿UPM contamina o no contamina? ¿Qué contaminantes vuelca en el Río Uruguay? ¿Utiliza tecnología vetusta o de punta?
Éstas y otras preguntas intentamos responder en la entrevista que el lunes 23 de setiembre le realizábamos en La Hora Verde al periodista ambiental y escritor del libro "El fraude de la celulosa", Víctor Bacchetta.Aquí la compartimos.
fuente: http://www.lahoraverde.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario